La
Bandera
La Bandera de la República
de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la
República de Panamá.
Consiste en un rectángulo
dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de
cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el
inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja
de cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la
celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el
Día de la Bandera, como fiesta nacional.
Con motivo de esta gran
celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los
cuales se le rinde tributo a la bandera.
Confección de
la bandera
En los dos primeros días de noviembre de 1903, Panamá aún no era República y fue
María Ossa de Amador la que se encargó de ejecutar el
proyecto
de su hijastro.
Tal como lo recoge Castillero en su libro, María Ossa de Amador, le explicó a
Octavio Méndez Pereira cómo fueron confeccionadas las dos primeras banderas.
‘‘Como los colores de la proyectada bandera para Panamá, dibujada por Manuel E
Amador: blanco, azul y rojo, no entran en la composición de la bandera
colombiana, creí que al comprar las lanillas que habían de servir para nuestra
primera bandera podría despertar algunas sospechas y por ello decidí hacer mis
compras
en tres
almacenes
diferentes. La lanilla blanca fue comprada en el ‘Bazar Francés, la azul en la
‘La Dalia’ y la roja en la ‘La Villa de París’.
‘‘En la mañana del 2 de noviembre hice, pues, un paquete de las lanillas y me
dirigí a casa de mi hermano Don Jerónimo Ossa, casado con Doña Angélica B. de
Ossa. Dicha casa estaba situada en lo que es hoy Avenida Sur, en la esquina
contigua a la planta eléctrica. Allí encontré a mi cuñada, y después de haberme
prometido la más estricta reserva, le confié de lo que se trataba’’.
Por prudencia, María Ossa de Amador decidió no hacer la bandera en su casa y se
fue a una casa contigua en la Avenida Sur,
propiedad
de los señores Ehrman y Cía, mejor conocida como la Casa Tanguí. Ella cortó los
materiales
para dos banderas.
Para entrar a la casa ‘‘tuvimos que escalar una pequeña ventana que daba al
patio subiendo por una escalera de mano. Una criada de mi cuñada llamada Agueda
nos entregó, también por la ventana, una máquina de coser de mano. No habiendo
mobiliario ninguno, colocamos la máquina de coser sobre un pequeño cajón y en el
piso cortamos los cuadros y las estrellas’’.
Aunque no se esperaba que la separación se diera el 3 de noviembre, la bandera
fue confeccionada lo más rápidamente posible. María Ossa la envolvió en los
papeles que habían servido para llevar la lanillas; tomó un automóvil y se fue a
su casa, situada en la Plaza Catedral (hoy Plaza de la Independencia).
En su relato, María Ossa de Amador también detalló a Méndez Pereira lo
siguiente: ‘‘ya con las dos banderas en
poderío,
comencé a temer que si se tomaban medidas para reprimir el movimiento
separatista y la independencia fracasaba, nuestro hogar sería registrado con
objeto de obtener
pruebas
de nuestra participación activa. Resolví entonces entregar el precioso tesoro a
la casa bancaria Ehrman y Cía., situada en los bajos de la nuestra, con el fin
de que fuera guardado en la caja de
hierro
de este establecimiento. Pero uno de los señores Ehrman se negó a recibirlo por
temor a comprometer la firma bancaria. No tuve otro recurso que esconder yo
misma lo mejor que pude las banderas’’.
Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de
noviembre de 1903, María Ossa de Amador ‘‘entregó la primera bandera de la nueva
patria y la paseaba entre vítores y otras aclamaciones de regocijo por la ciudad
capital. El primer abanderado panameño fue el señor Don Alejandro de la
Guardia’’, señala Castillero en su libro.

María Ossa de Amador
Primer
modelo
Debido a la necesidad
urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo del
prototipo de Bunau-Varilla, la bandera panameña nació en la
clandestinidad de la noche del
1 de noviembre
de
1903
y surgió casi de inmediato de la imaginación de
Manuel
Encarnación Amador, hijo de
Manuel Amador
Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como
dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignada dicha tarea.
Según Manuel E. Amador,
la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los
dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el
Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado
y deponían sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por
esa razón, los colores que representan a los partidos se muestran de una
manera equitativa. En cambio, el color blanco, que representa la paz,
existe en mayor abundancia. Para Manuel E. Amador, las estrellas
representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en
su camino a la realización de los destinos de la humanidad.
María Ossa de
Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su
cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y María Emilia de la Ossa, hija
de Angélica, confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera
panameña. La confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y
secreto posible, ya que tenían temor de que las autoridades colombianas
pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla
comprada de tres almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar
Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de París (lanilla
roja).
Debido a que en la casa
de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta
separatista, se decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en
cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía buenas
habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad,
manteniendo las puertas y ventanas cerradas y trabajando con una
máquina de
coser. Debido a la situación de tensión, se deciden
trasladar a una casa contigua que estaba desocupada y salieron tres
banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las
tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos
banderas grandes a la casa de María de la Ossa de Amador. La tercera
bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a
Estados Unidos.
Cuando tuvo éxito la
gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las
principales calles el martes 3 de noviembre, día de la Separación de
Panamá de Colombia, por Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de
diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo
padre Fray Bernardino de la Concepción García, capellán del ejército.
Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña
Lastenia U. de Lewis y don
José Agustín
Arango con doña Manuela M. de Arosemena.
Descripción
La descripción que ofrece
la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república
se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera:
El objetivo de esta selección de colores
fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la
Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir
adelante como un Estado independiente
Menú